![](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_e86a432b9b7e424f8906c8f52810b5c4.jpg/v1/fill/w_1920,h_1440,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4b79fd_e86a432b9b7e424f8906c8f52810b5c4.jpg)
San Marcos de Colón,
Choluteca, Hn.
Sitios culturales y arqueológicos de San Marcos De Colon.
Las Minas de Cacamuya
El nombre de la localidad donde se encuentra las minas, se deriva de San Antonio de Cacamuya el cual es famoso por sus romerías ya que los visitantes vienen a pagar promesas y muchos de ellos hacen excelentes contribuciones en beneficio de esta localidad por lo que no pasa desapercibida su prosperidad. La fecha del Santo patrono se celebra el 13 de Junio de cada ano.
En estas minas se encontró en mayor cantidad yeso pero hay quienes afirman que también se extraía oro.
Para llegar hasta este lugar existe carretera de tierra desde San Marcos de Colon, debidamente rotulada hasta la Cascada de la Mina. De este punto se avanzan aproximadamente 20 minutos. En tiempo de invierno hay que caminar aproximadamente 1 hora.
En el lugar existen restos de maquinaria que se utilizo para lavar oro en el rio Negro, el cual más adelante forma la cascada de la Mina. La fuerza de dicha cascada se utilizaba para mover los molinos en el proceso de lavado.
El fuerte Pérez
El parque situado cerca del Fuerte Pérez es el principal lugar de atracción de la ciudad. Una gran muralla de piedra rodea la cresta del cerro. Desde este promontorio se puede observar las características urbanas, con sus edificios bajos, techos de teja de terracota y pinos añosos. Cuando la visibilidad es buena se pueden ver a los lejos algunos volcanes en la República de Nicaragua
En la época de los años 30 s, San Marcos de Colon se encontraba en completo abandono por las autoridades de turno, a tal extremo que se produjo un ataque feroz de los hermanos Concepción y Julio Peralta de origen nicaragüense.
Otro de los hechos que se dieron fue la muerte de 30 civiles en uno de los combates, cuyos cadáveres fueron quemados en la ciudad a la vista de la población frente a la casa de Doña Esperanza Ruiz.
Preocupado por esta situación en 1936, el General Carias envió al General de cerro el señor J. Inés Pérez, oriundo de Gracias, Lempira, este era un hombre bajo, blanco, fuerte con porte de autoridad.
Fue el General Pérez quien tuvo la iniciativa de construir las trincheras, esto se hizo con la mano de obra de 101 hombres, quienes hacían trabajo obligatorio dentro del cual podemos mencionar acarreo de piedras auxiliados por carretas haladas por bueyes. Este trabajo forzado se denominaba “Formaciones Dominicales”. Dentro de la infraestructura que construyeron existía un Turión de 3 pisos de alto y que fusionaba como torre de vigilancia.
En la fortaleza se entrenaban a los soldados quienes se preparan para las batallas. En este campo existían diferentes áreas: la de caballerizas, de oficiales, campo de práctica, campo de aterrizaje.
Las armas utilizadas en los combates eran rifles Lewis y Enfil, los cuales se montaban sobre “patas de gallinas”, lo que hoy conocemos como trípodes.
El Campo de aterrizaje se utilizo solamente 1 vez, el piloto que aquí aterrizo se llamo Elías Sánchez en compañía del Dr. Gálvez. En el parque aun existe una piedra redonda atravesada por un orificio a la cual se le incrustaba un palo para hacerlo rotar y de esta forma aplanaba el campo.
El General Pérez vivio su último combate en la frontera de Nicaragua, era tan terrible aquella batalla que le gente se metía bajo las camas.
Casa La Francia.
El edificio de la Francia tiene un gran valor histórico. Hecha frente al Parque Cabañas y a la iglesia. Esta antigua casa del siglo XIX pertenecía a una familia francesa y era un lugar importante para el comercio del café. Sus elementos de valor turístico son la galería que se extiende a lo largo de la calle y las construcciones originales de la galería sobre el patio interior.
Parque Cabañas.
El edificio de la Francia tiene un gran valor histórico. Hecha frente al Parque Cabañas y a la iglesia. Esta antigua casa del siglo XIX pertenecía a una familia francesa y era un lugar importante para el comercio del café. Sus elementos de valor turístico son la galería que se extiende a lo largo de la calle y las construcciones originales de la galería sobre el patio interior.
Refugio de Vida Silvestre
El Ojochal
Bosque tropical seco primario, el único en el sur de Honduras, a solo 20 km se de San Marcos de Colon está ubicado entre 500-900 msmn y un área aproximada de 3000 has. La que incluye bosque Montana y bosque galería. Más de 5 quebradas que desembocan en el rio Negro decoran el paisaje con cascadas y grandes rocas.
El difícil acceso se incrementa en invierno para aquellos que gustan de aventuras del tipo “Indiana Jones”, pero se compensa con la cantidad de flores, amínales y posas para bañarse que surgen. Además incluye:
Sendero interpretativo de plantas medicinales
Cabaña para dormir
Guía turística local
Flora y fauna.
Montañas las Moras
La Montana de las Moras, una enorme Montana en frente de Botija, con una altura máxima de 1635 msnm. Contiene bosque pino, roble, Encino y bosque muy húmedo del tipo nuboso en sus Alturas. La Montana en su totalidad es tierra ejidal, siendo usada en partes para la agricultura.
Cuenta con una diversificación de flora y fauna muy alta. Acceso en buen estado, 13 km. Sur de San Marcos de Colon.
-
Senderos señalizados (del amor, la tercera edad y 2000)
-
Lagunas
-
Arboles enormes y anchos llena con epifitas
-
Bancas para sentarse a comer.
Cerro de Águila
Nacimiento del Rio Negro
Bosque muy húmedo subtropical con el punto más alto del sur 1699 msnm.
El cerro de Águila se caracteriza por sus altor arboles cubiertos de epifitas. Sembrado alrededor del cerro hay cinco cafetales que ofrecen hábitat para varias especies de pájaros. Cerca del cerro, nace el rio Negro en la forma de una bella cascada bifurcada cayendo sobre una enorme roca. Ubicado 20 km sur de San Marcos de Colon en el caserío El Portillo Obscuro, en la Montana de La Botija. La carretera es difícil pero únicamente en época lluviosa debido a la pendiente de la carretera.
Incluye:
Sendero interpretativo
Vistas panorámicas de Nicaragua (volcanes, San Miguel), el mojón divisorio de Honduras y Nicaragua, la Montana del los Cedros, etc.
Aire fresco y puro
Derrumbes causados por Mitch mostrando la regeneración natural
Información sobre la historia natural del área protegida, la Montana de la Botija.
Cerro de los Cedros
Nacimiento del Rio Wans Coco o Segovia
El cerro de los Cedros, al lado del Cerro de Águila en las Montana de la Botija, se caracteriza con la misma vegetación de su cerro gemelo, pero con más perturbación humana. Ubicado a 15 km sur de la aldea Comali. San Marcos de Colon, los Cedros contienen tres cafetales grandes: finca La Florida, Las Flores, y La Botija. Los numerosos nacimientos del Wans Coco o Segovia se combinan en dos quebradas, una de ellas con una bella cascada que esta oculta entre la espesa vegetación.
-
Nacimiento del rio centroamericano más grande
-
Guías locales
-
Saboree una taza de café cultivado en la Montana
-
Vistas panorámicas del Golfo de Fonseca, los volcanes de Nicaragua, el cerro Guanacaure (El Habeas) y otras partes del sur.
-
Charlas participativas en cómo funciona un cafetal
-
Aire fresco y puro
-
Información sobre la historia natural del área protegida, la Montana de la Botija.
El edificio de la Francia
tiene un gran valor histórico. Hecha frente al Parque Cabañas y a la iglesia. Esta antigua casa del siglo XIX pertenecía a una familia francesa y era un lugar importante para el comercio del café. Sus elementos de valor turístico son la galería que se extiende a lo largo de la calle y las construcciones originales de la galería sobre el patio interior.
El Parque Cabañas
es el lugar de referencia por excelencia de la ciudad. Sus altos muros, las especies exóticas de árboles y su limpieza lo diferencian de la mayoría de los parques en el país. Se enfrenta a la iglesia principal.
![PROYECTO EOLICO](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_1a3cf9db701445c4b4ee8ed832d792c9.jpg/v1/fill/w_980,h_732,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4b79fd_1a3cf9db701445c4b4ee8ed832d792c9.jpg)
![PROYECTO EOLICO](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_a01c935bdbc747a3a2b8cf6932e585b1.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/4b79fd_a01c935bdbc747a3a2b8cf6932e585b1.jpg)
SAN FRANCISCO, SAN MARCOS DE COLON
![CENTRO CAMPESTRE EL POTRILLO](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_a5c3191ffda04ab0a97648d1856f6754.jpg/v1/fill/w_640,h_640,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/4b79fd_a5c3191ffda04ab0a97648d1856f6754.jpg)
![EL POTRILLO](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_428450a108bf45cd861bd0817723f39a.jpg/v1/fill/w_427,h_960,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/4b79fd_428450a108bf45cd861bd0817723f39a.jpg)
![12141095_10206515635003732_6436568231065966670_o](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_e7beeb17f2d942cc8a438127728e4a51.jpg/v1/fill/w_980,h_642,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4b79fd_e7beeb17f2d942cc8a438127728e4a51.jpg)
![SAN MARCOS DE COLON](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_369c07a8fb4941a4b0f7de8a7dc4ae83.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4b79fd_369c07a8fb4941a4b0f7de8a7dc4ae83.jpg)
VISTA PANORAMICA
![CASA LA FRANCIA](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_e11c7df143f940d28d860f40fb7a53fb.jpg/v1/fill/w_720,h_540,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/4b79fd_e11c7df143f940d28d860f40fb7a53fb.jpg)
DE GRAN VALOR HISTÓRICO PARA EL PUEBLO
![PARQUE CABAÑAS](https://static.wixstatic.com/media/4b79fd_1893d0f5f02741fc9e4d350d8d3fe5a1.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/4b79fd_1893d0f5f02741fc9e4d350d8d3fe5a1.jpg)